|
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
Nota informativa: En el Centro escolar "Colegio los Rosales" defendemos a ultranza la igualdad de géneros entre hombres y mujeres. Por este motivo, en la elaboración del presente documento, se han utilizado palabras tales como "alumnos", "tutores", o "profesores" con un carácter neutro, completamente alejado de cualquier connotación machista.
DEFINICIÓN El plan de convivencia es el documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados. Los principios de este plan se han establecido de acuerdo con la Orden del 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. La presente Orden tiene por objeto la regulación de los siguientes aspectos: a) La promoción de la convivencia en los centros docentes, a través de la elaboración, desarrollo y evaluación de sus planes de convivencia, de la mediación en la resolución de conflictos y del establecimiento de protocolos de actuación e intervención ante situaciones de acoso escolar, maltrato infantil, situaciones de violencia de género en el ámbito educativo, o agresiones al profesorado o al resto del personal de los centros docentes. b) El derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Si bien es cierto que la disciplina es un aspecto bastante controlado en nuestro centro y que nuestros alumnos conocen las normas y suelen cumplirlas, en ocasiones se producen incumplimientos de las mismas. Dependiendo de la norma incumplida, la corrección se lleva a cabo por parte del profesor implicado, del tutor, del jefe de estudios y en último caso del director bajo el consejo de la comisión de convivencia, organismo del que se hablará detalladamente en el punto E del presente plan. Desde el curso 2010/2011 está en funcionamiento el aula de refuerzo que es el lugar al que se envía a los alumnos expulsados de clase. Las conductas más reprobadas por el profesorado son las que tienen que ver con alumnos que demuestran poco interés por sus clases, que no trabajan, que no traen el material necesario, que no prestan atención o distraen a sus compañeros, interrumpiendo el ritmo normal de la clase. Concedemos mucha importancia a las faltas de respeto al profesor, máxime cuando aquellas implican un desafío a la autoridad del profesorado ante el resto de compañeros. También consideramos muy graves todas aquellas conductas que suponen agresiones físicas, discriminación, racismo o xenofobia y, por supuesto, acoso e intimidación entre iguales. En aquellos casos en los que se pueda detectar una situación que se pueda considerar como presunto acoso escolar, el Centro activará el protocolo que existe para tal fin. Por último, sabemos que el alumnado valora que el profesorado le preste en todo momento la atención que merecen y que se respeten sus pertenencias. En algunos casos no reconocen sus errores e intentan culpar a otros. Por supuesto, resulta esencial que empiecen por admitir su conducta errónea, aunque no siempre es así. OBJETIVOS Y COORDINACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA 1. El plan de convivencia constituye un aspecto del proyecto educativo que concreta la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establece las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el mismo, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados. 2. Los objetivos que se persiguen con el plan de convivencia son los siguientes: a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje. e) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente del acoso escolar, de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas. f) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos. g) Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las competencias básicas, particularmente de las competencias sociales y ciudadana y para la autonomía e iniciativa personal h) Fomentar y facilitar la participación, la comunicación y la cooperación de las familias. i) Favorecer la cooperación con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a la construcción de comunidades educadoras. CONTENIDOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA El plan de convivencia incluirá los siguientes aspectos: a) Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, conflictividad detectada en el mismo, así como los objetivos a conseguir. b) Normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III del Título V del Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria y del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia. d) Normas específicas para el funcionamiento la convivencia en ell centro. e) Medidas específicas para promover la convivencia en el centro, fomentando el diálogo, la corresponsabilidad y la cultura de paz. f) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. g) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo. h) Procedimiento de elección y funciones de los delegados o de las delegadas de los padres y madres del alumnado, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Si bien es el director del centro el encargado de tomar las diversas medidas disciplinarias, será habitual que este, antes de tomar una decisión que implique una sanción contra alguno de nuestros alumnos, convoque a la comisión de convivencia para exponer el tema y consultar con sus miembros las medidas que tiene previsto aplicar. Por tanto la comisión de convivencia es un organismo consultivo y consejero en el que el director se podrá apoyar para tomar las decisiones más justas y correctas para cada caso. La comisión de convivencia del colegio Los Rosales estará formada por el director, el jefe de estudios, el orientador pedagógico y representantes de AMPA. No se descarta la participación de forma eventual en las reuniones de la comisión de convivencia de algún profesor o tutor implicado en el asunto a tratar. Las competencias de la comisión de convivencia son: a) Conocer las razones que han motivado la convocatoria de la comisión de convivencia y aconsejar al director a la hora de tomar una medida correctiva y conocer y valorar las medidas que se vayan a aplicar. b) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. c) Proponer al Director las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. d) Cualquier otra competencia que pueda serle atribuida por el consejo escolar, relativa a las normas de convivencia en el centro. INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS La comisión de convivencia se reunirá habitualmente en la sala de profesores, en el edificio de secundaria de nuestro centro. PERIODICIDAD DE LAS REUNIONES La comisión de convivencia se reunirá sin fecha fija cuando se considere necesario, bien por petición del director, del jefe de estudios, de un profesor o de un tutor. COHERENCIA EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS La comisión de convivencia garantizará que las normas de convivencia se apliquen de forma coherente para todos y con una finalidad esencialmente educativa. EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS EN RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA Se considera de gran importancia los siguientes apartados: 1. Cumplimiento de las normas internas de convivencia y aplicación de correcciones que de su incumplimiento se deriven. 2. Campañas de limpieza de aulas y del patio con la participación de alumnos y profesores. 3. Divulgación de este plan de convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa. 4. Actividades dirigidas a los alumnos referidas a habilidades sociales, fomento de la convivencia, integración y participación de los alumnos en la vida del centro. 5. Organización y funcionamiento adecuado del régimen de profesores de guardia durante el horario lectivo y en los recreos. 6. Prevención ante cualquier manifestación xenófoba o racista así como de acoso e intimidación entre iguales que pueda darse en el centro. 7. Revisión periódica de este plan de centro, pues su debate queda abierto a todos los sectores de la comunidad educativa. NECESIDADES DE FORMACIÓN Aunque la convivencia es una preocupación constante entre el profesorado, son pocos los que han recibido una formación específica sobre este tema y, casi siempre, el tratamiento que cada uno hace ante un problema de comportamiento que se presenta en clase es consecuencia del sentido común o de la aplicación de este plan de convivencia, según el conocimiento que se tenga del mismo. También se hace necesario una mayor divulgación de temas que tengan que ver con la convivencia en el centro, por lo que se solicita a la administración educativa acciones formativas que contribuyan al fomento de la convivencia y a la prevención y resolución de conflictos en los centros docentes. RESPUESTAS DEL CENTRO ANTE LAS SITUACIONES DE CONFLICTO. IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO, DEL ALUMNADO Y DE LAS FAMILIAS Se considera de vital importancia la colaboración en temas de disciplina de todos los miembros que formamos esta comunidad educativa. A la hora de afrontar el incumplimiento de normas que afecte a la convivencia del centro, es fundamental que los padres apoyen a los profesores. Solo así se podrá corregir la conducta errónea del alumno. Por este motivo, nuestro claustro de profesores al completo solicita que, de la misma forma que nosotros respetamos las medidas que los padres toman con sus hijos en sus casas para corregir determinadas conductas domésticas, ellos respeten las medidas que nosotros nos veamos obligados a tomar en nuestro centro y más teniendo en cuenta que siempre serán coherentes y tendrán como única finalidad corregir las conductas no adecuadas de nuestros alumnos y permitir así la correcta convivencia entre todos los miembros que formamos esta comunidad educativa. |